Oficiales de la Armada conocieron detalles del proyecto Puerto Exterior

0

En uno de los bloques del “Seminario de Intereses Marítimos 2021”, organizado por
la Academia de Guerra Naval, el doctor Alberto Texido aseguró que las condiciones
topográficas de San Antonio son las óptimas para llevar adelante la construcción
de las obras y la futura operación. Por su parte, Puerto San Antonio expuso sobre
sus procesos para la transferencia de carga, la relación con la comunidad y los
beneficios que traerá para la zona el Puerto a Gran Escala.

Durante la primera jornada del “Seminario de Intereses Marítimos 2021”, instancia
organizada por la Academia de Guerra Naval, oficiales de la Armada de Chile recibieron
información en profundidad sobre el proyecto Puerto Exterior que se construirá en San
Antonio, el cual busca asegurar la competitividad de Chile en materia de comercio exterior
para los próximos 100 años.
El académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile,
Alberto Texido, fue uno de los charlistas. Una vez concluida su ponencia, afirmó que San
Antonio cuenta con ventajas vinculadas a las profundidades marítimas para el desarrollo
del proyecto Puerto Exterior.
“Durante muchos años perdimos tiempo en un debate sobre dónde convenía emplazar un
Puerto a Gran Escala. No obstante, las condiciones topográficas, sociales y ambientales
de los lugares alternativos eran muy diferentes”, comentó el experto.
El especialista explicó que “en el caso de Valparaíso y San Antonio se planteaba un
debate competitivo, ya que ambos tenían una masa crítica alrededor que permitía ampliar
el puerto existente y condiciones de conectividad con el territorio interior. Sin embargo,
entre uno y otro hay diferencias principalmente topobatimétricas, es decir, de las
profundidades marítimas y de su espacio libre para el desarrollo”.
“San Antonio es diferente, la discusión ya se dio y se tomó una decisión respecto al
proyecto. Lo importante es entender los puertos de la región central como un sistema, que
está conectado y es complementario. Ambos puertos pueden crecer en las lógicas de su
capacidad de bahías, de conectividad y del impacto que generan, especialmente en el
caso de Valparaíso en el ámbito urbano patrimonial, y en el de San Antonio el social
ambiental”, agregó.
Respecto a la elección de San Antonio para la construcción del proyecto de expansión
portuaria, el doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos indicó que “por las mismas
condiciones que planteo, un puerto es más grande que el otro, eso es inevitable, y es
propio de su condición topográfica particular”.
En tanto, Puerto San Antonio participó de la actividad con una exposición sobre los ejes
centrales de su operación para la transferencia de carga, la relación con la comunidad y

mostró aspectos claves del proyecto Puerto Exterior. Carlos Mondaca, gerente de
Asuntos Públicos de la empresa portuaria, fue el encargado de dictar la charla y comentó
que “en esta ocasión compartimos con oficiales del curso de Estado Mayor y del curso de
Mando de Gestión Marítima de la especialidad de Litoral de la Academia de Guerra Naval.
Fue una tremenda oportunidad para nosotros estar con las personas que van a ser los
tomadores de decisiones de la marina del mañana”.
“El poder debatir y exponer para ellos los proyectos del puerto, lo que queremos hacer y
la importancia de este puerto, es muy valorable para nosotros. Agradecemos a la Armada
de Chile el que haya confiado en Puerto San Antonio para exponer en este lugar, donde
se realizan ponencias de alto nivel”, añadió Mondaca.
El gerente de Asuntos Públicos de la estatal aclaró que “la Armada de Chile tiene un rol
preponderante en los puertos, ya que ejerce la función de Autoridad Marítima y están a
cargo de la seguridad. San Antonio como ciudad mantiene una estrecha relación con la
marina, no solamente por lo que ocurre en los puertos, sino que también porque posee un
rol en las actividades de pesca, en preservar la vida humana en el mar durante la
temporada de bañistas y un vínculo permanente con actividades inherentes de nuestra
zona”.
Miguel Ángel Vergara, almirante y presidente de la Liga Marítima de Chile, dijo que “esta
actividad la realizamos todos los años y es parte de la formación de los oficiales que están
cursando Estado Mayor acá en la Academia de Guerra Naval, el cual es nuestro principal
instituto de post grado del que salen los apóstoles del conocimiento y de la estrategia que
se relaciona con el mar”.
El capitán de Navío de la Armada, Carlos Valderrama, fue uno de los encargados de la
organización de este seminario y explicó que “la audiencia principal de la actividad son los
que van a dirigir la Armada en el futuro. Son oficiales que requieren profundizar acerca de
los intereses marítimos de Chile y cómo se maneja ese espacio”.

COMPARTIR

Sobre el Autor

Enviar Comentario

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× Contáctenos vía Whatsapp