Coloquio de la Liga Marítima de Chile analizó avances del proyecto Puerto Exterior de
San Antonio y su integración con la ciudad
En el Club Naval de Valparaíso se realizó el coloquio “Desarrollo del Puerto de San
Antonio: Competitividad de los Puertos Chilenos”, organizado por la Liga Marítima de
Chile (Ligamar). En la actividad participaron el gerente general de la Empresa Portuaria
San Antonio, Ramón Castañeda; y el alcalde de San Antonio, Omar Vera.
La conversación, que fue moderada por el director de Ligamar, Hugo Barra, tuvo como
anfitrión al presidente de dicha entidad y excomandante en jefe de la Armada, almirante
(r) Edmundo González. En ella se abordaron los avances del proyecto Puerto Exterior y la
evolución de la relación ciudad-puerto, considerando su relevancia estratégica para el
desarrollo regional y nacional.
“Agradecemos cada oportunidad para compartir los avances de Puerto de San Antonio,
especialmente en lo relativo al Puerto Exterior, y explicar las próximas etapas y los
desafíos que enfrentamos”, señaló Castañeda, quien destacó que el crecimiento de los
puertos de Valparaíso y San Antonio se complementa para atender las necesidades de
infraestructura de la macrozona central.
Por su parte, Edmundo González subrayó que “San Antonio tiene las mayores
posibilidades de convertirse en un hub de la zona central de Chile, trabajando de forma
colaborativa con Valparaíso”. También enfatizó la importancia de mejorar la conectividad
con Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, con el objetivo de “multiplicar por varias veces
el tráfico marítimo desde Chile hacia Asia”.
El alcalde Omar Vera recalcó que el desarrollo portuario debe ir de la mano con el
crecimiento de la ciudad. “La ciudad sostiene al puerto y el puerto sostiene a la ciudad.
Cuando se logra equilibrar esos conceptos, el beneficio es para todos”, explicó.
Vera agregó que Puerto Exterior debe cumplir con los requerimientos ambientales que ya
ha “acogido la empresa portuaria”, fomentando “espacios de diálogo para que el proyecto
avance lo más rápido posible, porque cuando se esté ejecutando y se desarrolle
plenamente, los resultados van a ser beneficiosos para todos”.
Finalmente, los expositores coincidieron en que la competitividad portuaria no depende
solo de la infraestructura física, sino también de la articulación logística. Factores como la
conectividad ferroviaria y vial, la eficiencia aduanera, la digitalización de procesos y la
coordinación interinstitucional fueron señalados como claves para el crecimiento del país
y de los puertos chilenos.