Estudiantes y Puerto San Antonio trazan una visión común sobre la relación ciudad-puerto
El desarrollo portuario y de las comunidades locales deben avanzar de manera conjunta. Con esa convicción, Puerto San Antonio impulsó la realización de la jornada “Soñando la Ciudad-Puerto del Futuro”, instancia que tuvo como objetivo reflexionar junto a las y los jóvenes de San Antonio respecto a su visión del desarrollo de la comuna y la provincia.
En el encuentro participaron líderes estudiantiles de establecimientos educacionales de la comuna, quienes opinaron y hablaron de sus expectativas sobre el San Antonio del mañana: una ciudad que crezca junto al puerto, generando más oportunidades, bienestar y una mejor calidad de vida para todos sus habitantes.
Los asistentes se sumaron a mesas de trabajo que debatieron la realidad de San Antonio en torno a cuatro ejes: desarrollo económico, patrimonio y cultura, desarrollo urbano e infraestructura, y calidad de vida y sustentabilidad.
Una visión compartida
Cristian Puga, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, señaló que “nuestra visión es construir una ciudad donde el puerto y la comunidad crezcan en armonía, promoviendo un desarrollo que se traduzca en una mejor calidad de vida para todos los habitantes de San Antonio”.
Asimismo, Cristian Puga resaltó que “estos jóvenes, que hoy cursan tercero y cuarto medio, serán los profesionales y ciudadanos que contribuirán al desarrollo de la comuna y del puerto. Incorporar su mirada es clave para construir el San Antonio del mañana. Escucharlos no es solo un gesto participativo, sino una decisión estratégica para avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible y compartido”.
Voces estudiantiles
Trinidad Avendaño, presidenta del Centro de Estudiantes del Colegio España, comentó que “esta actividad fue muy útil para expresar lo que pensamos sobre temas como el desarrollo económico, urbano, la infraestructura, el patrimonio y la cultura. Todos tuvimos la oportunidad de dar nuestras opiniones, lo que servirá para generar mejoras y proyectar nuevas iniciativas a futuro”.
Un punto destacado de la jornada fue la perspectiva medioambiental impulsada por la delegación del Liceo Gabriela Mistral, cuyos estudiantes se refirieron a un diagnóstico socioambiental desarrollado en su comunidad escolar.
“Esta jornada me pareció un excelente espacio de conversación y diálogo sobre el tema medioambiental. Ayuda a aclarar la percepción que se tiene sobre el papel del puerto y nos permite explorar cómo podemos generar espacios de diálogo para comprender mejor su rol. Además, nos ayuda a entender cuál es nuestro papel como ciudadanos y como establecimientos educacionales para educar a los jóvenes y futuros adultos de San Antonio, fomentando una mayor comprensión del tema ambiental, educativo y del rol que cumple el puerto de San Antonio”, destacó, Siomara Díaz, estudiante de segundo medio del Liceo Gabriela Mistral.
Ivana Crespo, otra de las alumnas del Liceo Gabriela Mistral, señaló que “lo que más me llamó la atención fue cómo esta instancia busca unir a la comunidad con el puerto. Nosotros venimos de participar en una iniciativa en las playas, donde vimos de cerca la contaminación y la basura que llega desde el río Mapocho. Sería muy valioso tener una actividad conjunta con el puerto para dar visibilidad a todo lo que esta institución hace en las comunidades, tanto en las escuelas como en espacios culturales, y así poder gestionar trabajos en conjunto”.
Claudia Donoso, directora del Liceo Gabriela Mistral, agradeció la invitación y subrayó que “es una actividad muy importante, donde se da espacio a los futuros sanantoninos y se reconoce el valor de escuchar a niños, niñas y adolescentes. Asistimos con estudiantes que forman parte de un diagnóstico socioambiental que se realizó en el colegio, por lo que para ellas esta invitación es muy determinante. Les permite, además, conocer la perspectiva de otros colegios y estudiantes”.
Gonzalo Contreras, encargado del Centro de Estudiantes del Colegio España, valoró la instancia y dijo que “reunir a las comunidades educativas y a los centros de estudiantes es muy provechoso para ellos. Les permite conocer un poco más sobre el puerto. Casi todas las familias de la zona tienen algún vínculo con el puerto, algún integrante trabaja allí o conoce a alguien que lo hace. Además, esto les abre la mente a los jóvenes, ya que descubren que existen otros tipos de carreras y que el futuro también está ligado a él. Respecto del Puerto Exterior que nos explicaron, es un proyecto que viene en camino, y es muy importante interiorizarse más en el tema, pues así evitamos estigmatizar ciertas cosas que suelen ocurrir en las ciudades puerto y, en cambio, fomentamos una mirada más abierta, comprendiendo que también es un campo laboral con muchas oportunidades para los jóvenes, en los próximos años”.