Galería de imágenes: Científicos realizan diversos estudios en el Río Maipo
AUTORIDADES, CIENTÍFICOS Y COMUNIDADES TRABAJAN EN CONJUNTO PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS AMBIENTALES DEL ESTUARIO Y EL RÍO MAIPO
Seis universidades del país y centros de investigación se encuentran realizando diversos estudios interdisciplinarios para comenzar a entender de buena forma el río Maipo a nivel físico-químico, para comprender los efectos del ser humano sobre los estuarios y poder aportar datos para la realización de un protocolo de apertura ecológica de la barra del río en su llegada al mar.
En un esfuerzo sin precedentes, un grupo de investigadores y científicas del Instituto Milenio SECOS, el Observatorio de la Costa y diversas universidades del país, realizaron una nueva campaña de monitoreo del estuario del río Maipo y sus interacciones con la zona costera.
La iniciativa surge con el objetivo de estudiar los cambios estacionales y los efectos de fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y las actividades humanas en la cuenca del Maipo y del Aconcagua, un área de vital importancia que abastece de agua potable tanto a la provincia de San Antonio como a la región Metropolitana, que enfrenta importantes desafíos derivados del cambio climático y el uso indiscriminado del recurso hídrico.
La información científica recopilada a través de estas campañas de monitoreo será de gran relevancia para la toma de decisiones y el manejo integrado de la zona costera. En un contexto de sequía prolongada y cambios normativos en el territorio costero, resulta fundamental contar con datos sólidos que permitan comprender los cambios en los ecosistemas costeros y adoptar medidas adecuadas para su protección y conservación.
Carolina Martínez, académica de Geografía UC, investigadora SECOS y directora del Observatorio de la Costa, destaca que el monitoreo estacional realizado desde 2021 liderado por SECOS “ha sido posible con apoyo de este centro de excelencia y también con apoyo de la comunidad en general y especialmente de la delegación de la provincia de San Antonio y cuyos resultados también se esperan, puedan aportar a un protocolo de apertura ecológica de la barra, un fenómeno que está ocurriendo en la mayor parte de las cuencas andinas que hay en Chile, pero también cuencas costeras, y que también se enmarcan en esta afectación generalizada que hay en el país sobre una sequía prolongada que ya lleva más de 10 años, pero también frente a cambios normativos que hoy en día necesitamos asumir como sociedad respecto del territorio costero”.
Por otro lado, la Delegada Presidencial Provincial de San Antonio, Caroline Sireau, resalta la importancia del monitoreo científico en el estuario y el río Maipo para la toma de decisiones informadas. “Nos hemos visto afectados por distintos fenómenos acá en el estuario y en el río Maipo a lo largo de todo un año, principalmente por el cierre de la desembocadura en los meses de verano, ahora hace dos semanas, tres semanas, por lo que ha sido las inundaciones que tuvimos producto del sistema frontal que afectó a la zona central. Por lo tanto, la información científica que las distintas universidades que están acá trabajando nos pueden proporcionar, va a ayudar a que la toma de decisiones sea basada en elementos que tienen una base de estudio y de esa manera poder prevenir situaciones que nos han ocurrido como por ejemplo fue el cierre de la desembocadura en los meses de verano”.
Sireau resalta la importancia de establecer un protocolo de manejo sustentable y amigable con el entorno para la desembocadura del río Maipo. “Parte de estas campañas nos van a servir para poder generar un protocolo de manejo de la desembocadura, ya que durante el verano de este año tuvimos que operar ante una emergencia, realizando una apertura de emergencia por las inundaciones que estaban ocurriendo, tanto en el estuario como también amenazando a las viviendas y también a los agricultores por lo tanto la idea para tener contar con esta información es poder generar un protocolo que sea sustentable en el tiempo y que sea también amigable con el entorno”.
Martínez advierte que los esfuerzos actuales no son suficientes y que se requiere una mayor atención a los procesos costeros, especialmente a los litorales arenosos y a los ambientes de interfase, como las desembocaduras, que albergan importantes humedales costeros. “Hoy en día nuestra costa está en una condición muy crítica de cambio, están ocurriendo transformaciones muy violentas que no habíamos visto durante décadas y que hoy frente a un evento, por ejemplo, de marejada en particular, la morfología de los litorales aeronósofos y de los procesos de desembocadura, principalmente asociados a humedales costeros, están generando afectación en el ámbito de la biodiversidad, pero también en conflictos socioambientales que son importantes hoy en día de manejar y de apuntar a soluciones con base científica”. Y agrega que “Ese es el principal objetivo de estas campañas, para poder aportar a la toma de soluciones y apuntar especialmente a un manejo integrado de la costa con base científica a partir del monitoreo de estas campañas”.
COMUNIDADES Y COLABORACIÓN
Cuando el equipo de científicos viene al Maipo, generalmente son trasladados por Roberto Machuca, actual presidente del Sindicato de Pescadores de la Boca del Maipo y pescador y navegante del Maipo de toda su vida. “Ellos nos buscan porque les ha gustado el trabajo y nosotros tenemos siempre la disponibilidad”, señaló. Más allá de eso, los pescadores poseen ese conocimiento ancestral que ha sido fundamental para complementar tanto los equipos científicos como a las autoridades locales.
Machuca es un habitual botero científico. “Nosotros desde hace muchos años hacemos esto, acompañamos a los jóvenes que vienen a hacer estos estudios. Hemos salido con varias instituciones a hacerlo. Ya estamos acostumbrados, conocemos todos los puntos, sabemos las profundidades que tiene el río, distintas partes. Entonces tenemos todo ese conocimiento a través de ellos y ellos también quieren conocer el río también a través de nosotros. Lo principal que nosotros les damos seguridad, cosa que sea muy peligrosa o muy cerca del mar, no la hacemos porque tenemos que priorizar la seguridad de los que andan en el bote”.
Y es que no sólo se saben el río de memoria. También es su principal fuente de ingresos, por lo que la salud del ecosistema también es una constante preocupación para ellos y están disponibles a aportar cada vez que se les requiera. “Es importante (el estudio) para nosotros porque nosotros trabajamos en el río y pillamos pescados, entonces, es importante que también el río tenga salud para que los peces también tengan salud y no puedan hacerle daño a la gente. Por eso uno tiene que saber que el río está saludable para que los peces también lo estén”, destacó.
Sireau destaca la importancia de la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas. “estamos muy contentos de poder aportar apoyando estas campañas, agradecer también a las distintas instituciones, tanto públicas como privadas, que también se han sumado, como el sindicato de pescadores de la boca del río Maipo, el ejército también que ha proporcionado embarcaciones, hay agrupaciones ambientales también que han estado siempre colaborando con estas campañas y en general la ciudadanía que ha acompañado a los científicos y científicas que están realizando esta noble labor”.
Martínez enfatiza la importancia de sumar esfuerzos y la colaboración de las universidades de la región para monitorear estos cuerpos de agua, particularmente los humedales costeros, los cuales se caracterizan por su alta variabilidad y sensibilidad. “Definitivamente estamos al debe hoy en día con los procesos costeros. Tanto el océano costero como los ambientes de desembocadura y los litorales arenosos hoy en día están ausentes de monitoreos que faciliten conocer respecto de los cambios y cómo estos cambios pueden ser mejor manejados, por ejemplo, para regular uso, para protegerlos ante actividades económicas pero también ante afectaciones que vienen del cambio climático que ya sabemos llegaron para quedarse: fenómenos como marejadas, como trombas marinas procesos que son violentos respecto de los cambios en la costa necesitamos saber cómo funcionan, y la toma de decisiones basada en ciencia es fundamental para tomar buenas decisiones y gestionar de la manera más sostenible estos recursos y estos ecosistemas que son vitales para la sobrevivencia de las futuras generaciones”.
SALUD DEL MAIPO
Raiza Carvajal, bióloga marina, destaca la importancia de un estudio multidisciplinario que se ha llevado a cabo durante varios años para evaluar la salud del estuario y su evolución morfológica. “Nosotros estamos tomando diferentes muestras, nutrientes, clorofilas, alcalinidad total, gases, entre varios otros. Las llevamos a la Universidad de Concepción, ahí son analizadas y se demora aproximadamente un mes y medio en tener los resultados”.
Por su parte, Ricardo Oliva, Geógrafo, detalla el enfoque adoptado en el monitoreo del río Maipo, el cual se ha dividido en tres etapas principales. “En primer lugar, estamos sacando muestras con una sonda multiparámetro, ahí podemos obtener nosotros datos de salinidad, de conductividad, de oxígeno que tiene el río. El segundo dato importante es obtener sedimentos en 11 estaciones que están distribuidas a lo largo de 300 metros, desde la boca hacia arriba. Y, en tercer lugar, muestras de agua para obtener clorofila, para obtener nutrientes. Esto lo vamos repitiendo en realidad estación por estación y ya hemos monitoreado hace aproximadamente dos años en muestreos estacionales, invierno, verano y este fue uno de los más importantes debido a las crecidas que tuvo el río últimamente, donde cambió en realidad toda la geomorfología del lugar.”
No sólo se estarán tomando muestras, también midiendo cada detalle del estuario. “la semana pasada se realizaron los trabajos topográficos de detalle, con tecnología también de precisión, se obtuvo también un registro batimétrico del río para poder modelar y obtener profundidades y todos estos datos se procesan con distintos profesionales para poder tener un resultado multidisciplinario, un resultado que nos pueda orientar a cómo funciona un sistema de estuario y obtener en realidad el estado de salud del río”.