Gobierno y la inmobiliaria no lograron llegar a un acuerdo para la compra del terreno que alberga la “Megatoma del Cerro Centinela” 

0

Gobierno y la inmobiliaria no lograron llegar a un acuerdo para la compra del terreno que alberga la “Megatoma del Cerro Centinela” 

La falta de consenso, principalmente por una significativa diferencia en la tasación del terreno, pone en marcha el proceso de desalojo de las más de 10,000 personas que viven en el lugar, afectando a más de 4,000 familias.

Fracaso en las negociaciones: La mesa técnica, creada entre el Estado y la inmobiliaria con el objetivo de negociar la compraventa de los terrenos, finalizó su plazo sin resultados después de seis meses de trabajo. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que cumplía un rol técnico en el proceso, emitió una declaración pública detallando que las conversaciones se vieron frustradas por las posturas “adversariales” de los propietarios y la elevada valoración económica que le dieron al terreno.

Detalles del conflicto, según el comunicado del Minvu, el valor propuesto por la inmobiliaria triplica la tasación técnica realizada por el ministerio, lo que lo vuelve “no financiable, ni tampoco sostenible en el tiempo por las familias”. A pesar de que el Minvu propuso alternativas para llegar a un acuerdo, estas fueron rechazadas sin contrapropuestas por parte de la empresa.

La compañía, por su parte, confirmó que iniciará las acciones legales correspondientes para llevar a cabo el desalojo del asentamiento, una medida que había sido ordenada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso y ratificada por la Corte Suprema.

La “Megatoma del Cerro Centinela”, que se ha extendido a lo largo de 215 hectáreas desde su inicio en 2019, alberga a 10,251 personas, de las cuales 30% son niños, niñas y adolescentes. Un 65% de sus habitantes pertenece al 40% de menores ingresos del Registro Social de Hogares. El Minvu se había involucrado en el caso para evitar una posible crisis humanitaria que podría generar el desalojo.

Como parte de su intervención, el ministerio había propuesto que las familias se organizaran en cooperativas cerradas de vivienda para adquirir el terreno. Este modelo ha avanzado significativamente, con el 90% de las familias ya formalizadas en cooperativas. El Minvu también había gestionado un posible mecanismo de financiamiento a través de Banco Estado.

Pese al fracaso de las negociaciones, el Minvu reiteró su disposición a seguir buscando una solución y llamó a los propietarios a reconsiderar su postura para “destrabar los nudos que impidieron avanzar en los acuerdos”.

COMPARTIR

Sobre el Autor

Enviar Comentario

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× Contáctenos vía Whatsapp