Parlamentarios de Valparaíso solicitan a Boric ceder edificio del ex Hospital Claudio Vicuña para instalar campus universitario en San Antonio
Transversal respaldo político busca emplazar sede de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso en la provincia, con el objetivo de fortalecer salud pública y ampliar acceso a educación superior.
En una inusual muestra de transversalidad política, senadores y diputados de todos los sectores que representan a la Región de Valparaíso firmaron una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric solicitando formalmente la destinación parcial del antiguo edificio del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio a la Universidad de Valparaíso. El objetivo: instalar allí un campus de su Facultad de Medicina, lo que permitiría formar médicos y especialistas en una provincia históricamente rezagada en infraestructura universitaria.
La propuesta —suscrita por representantes oficialistas y de oposición— responde a dos urgencias estructurales: la falta de acceso a educación superior pública en San Antonio, que obliga a cientos de jóvenes a emigrar para continuar sus estudios; y el persistente déficit de profesionales de la salud en el territorio, que pese a contar con un moderno hospital provincial, enfrenta severas dificultades para atraer y retener médicos generales y especialistas.
“Es fundamental que la formación académica también se pueda entregar en la provincia de San Antonio, ya que esto permitirá garantizar la formación de personal sanitario para el hospital. Además, se puede educar a especialistas y profesionales que devuelvan sus conocimientos en las comunas de la zona”, señaló el senador Francisco Chahuán (RN), uno de los firmantes. A ello sumó que “la presencia de entidades de educación superior dinamiza la economía local por la llegada de estudiantes y la demanda de servicios”.
Por su parte, la diputada Camila Rojas (FA), sanantonina y firmante de la carta, valoró que “todas las fuerzas políticas nos unamos en algo tan relevante como es impulsar un campus de la Facultad de Medicina aquí en San Antonio. La voluntad común que se refleja en esta carta apunta a avanzar en el derecho a la educación superior y en fortalecer el sistema de salud pública de la provincia. Nos importa San Antonio, nos importa su gente y queremos dar pasos concretos”.
Actualmente, más de 185 mil personas habitan la provincia de San Antonio. Pese a ello, no existe en la zona infraestructura universitaria pública, lo que profundiza las brechas territoriales y limita las oportunidades de desarrollo. A juicio del diputado Tomás Lagomarsino (PR), el proyecto permitiría enfrentar “dos grandes problemas: la tremenda brecha en educación superior y, en segundo lugar, la crisis de especialistas y médicos generales que afecta a la atención primaria de salud en varios municipios de la provincia”.
“Estableciendo el campus en parte de las antiguas dependencias del Hospital Claudio Vicuña, podremos en un mediano plazo estar formando y egresando médicos generales, y en el largo plazo especialistas. Esta es una tremenda oportunidad que no podemos desaprovechar”, añadió.
La carta enviada al Ejecutivo alude como ejemplo a la experiencia del Valle del Aconcagua, donde la instalación del campus San Felipe de la misma facultad permitió formar profesionales para la atención primaria y, más recientemente, desarrollar programas de especialidades básicas. Según los legisladores, replicar esa fórmula en San Antonio permitiría dinamizar el sistema de salud local y reforzar la integración territorial.
El texto destaca además que la Universidad de Valparaíso cuenta con la trayectoria, capacidades académicas y vocación pública para asumir el desafío, e insiste en que esta medida representaría “un avance concreto en descentralización” y una “señal clara del compromiso del gobierno con la equidad territorial”.
En la misiva dirigida a La Moneda figuran las firmas de los senadores Francisco Chahuán, Juan Ignacio Latorre, Ricardo Lagos Weber, Kenneth Pugh y Tomás de Rementería, junto a los diputados Camila Rojas, Tomás Lagomarsino, Jorge Brito, Arturo Barrios, Andrés Celis, Luis Cuello, Hotuiti Teao y Luis Sánchez.